Momento II: Adaptación
En este momento estudiaremos estrategias pedagógicas para innovar en el aula, teniendo en cuentas las competencias del siglo XXI, además de realizar una aproximación a la integración de las Tic desde la investigación pedagógica. Bienvenidos!
Teniendo en cuenta la planeación de la
primera sesión, se llevarán a cabo las siguientes actividades:
1. Revisar su PDI y ver la
retroalimentación del momento I que le escribí a cada uno (en los
comentarios del momento I lo pueden ver).
2. Observar detenidamente la siguiente
imagen, donde se muestra la lista de cotejo de lo que se debe realizar en esta
primera I sesión.
.gif)
Actividades a realizar:
Actividad 1:
Realizar la evaluación web de dos páginas
Actividad 2: Diligenciar
los puntos 1, 2 y 3 del proyecto recuerde que pueden elegir el tema de
una secuencia didáctica u otro tema. En grupos de 3
personas.
Actividad 3: Realizar la Nube de palabras de la actividad complementaria.
BITÁCORA DE EVALUACIÓN (MODELO GAVILÁN)
Trabajada entre Adyela Romero y Aimer Cedeño
Pregunta Secundaria:
| ||
URL Fuente 1: http://www.actualicese.com/
| ||
Características
del Sitio Web que realiza la publicación | ¿Quién publica el Sitio Web? (Institución, entidad o persona que respalda el Sitio Web) |
Actualícese.com/José Hernando Zuluaga
|
¿Cuál es el propósito del Sitio Web? (Informar, vender, etc.) |
Portal para contadores públicos hispanoamericanos con herramientas contables y tributarias en línea e información actualizada sobre la profesión contable.
Información sobre aspectos contables, tributarios, laborales y administrativos.
| |
¿A qué audiencia se dirige el Sitio Web?
|
A profesionales y estudiantes de las ciencias económicas
| |
¿Tiene publicidad? ¿La publicidad está separada de los contenidos? |
La publicidad es independiente de los contenidos
| |
Información
sobre el autor de los contenidos | ¿Quién es el autor de los contenidos? |
Mesa de trabajos de profesionales de las diversas áreas.
|
¿Cuáles son sus créditos? ¿Está calificado para dar la información que está dando?
|
Tienen el aval de la Cámara de Comercio y la Junta central de contadores
| |
Características
de los contenidos |
¿Los contenidos ofrecen información clara y completa para resolver su necesidad de información?
|
Si, son explícitos además agregan ejemplos.
|
¿La información es factual o analítica?
|
Es actualizada y analítica
| |
¿La información es objetiva o subjetiva?
|
Es objetiva
| |
¿En qué fecha se publicaron los contenidos? ¿Son actuales y vigentes?
|
La información es permanente y actualizada
| |
¿Se citan adecuada-
mente otras fuentes y se respetan Derechos de Autor? (tanto de imágenes como de contenidos) |
Si existe respeto por la autoría
| |
Confiabilidad
y pertinencia de la fuente | De acuerdo con los datos recopilados sobre la fuente, ¿sus contenidos son confiables? |
Si tiene confiabilidad y responsabilidad
|
De acuerdo con los datos recopilados sobre la fuente ¿La información es útil para resolver su pregunta? |
Siempre están actualizados y ayudan a resolver las inquietudes
| |
¿Cuál es la licencia bajo la cual se publican los contenidos? (CopyRight; Creative Commons, Dominio Público) |
Dominio publico
| |
Pregunta Secundaria:
| ||
URL Fuente 2: www.gerencie.com/
| ||
Características
del Sitio Web que realiza la publicación | ¿Quién publica el Sitio Web? (Institución, entidad o persona que respalda el Sitio Web) |
Gerencia.com/Grupo Gerencie.com
|
¿Cuál es el propósito del Sitio Web? (Informar, vender, etc.) |
Gerencie.com es un Blog dedicado a la publicación de información contable, tributaria, laboral y temas complementarios. Esta información está basada en la legislación colombiana. Incluye manejo de excel..
| |
¿A qué audiencia se dirige el Sitio Web?
|
A profesionales y estudiantes de las ciencias económicas
| |
¿Tiene publicidad? ¿La publicidad está separada de los contenidos? |
La publicidad es independiente de los contenidos
| |
Información
sobre el autor de los contenidos | ¿Quién es el autor de los contenidos? |
Mesa de trabajos de profesionales de las diversas áreas. La información publicada en Gerencie.com proviene del equipo deGerencie.com y de los aportes de los usuarios.
|
¿Cuáles son sus créditos? ¿Está calificado para dar la información que está dando?
|
Tienen el aval de la Cámara de Comercio y la Junta central de contadores
| |
Características
de los contenidos |
¿Los contenidos ofrecen información clara y completa para resolver su necesidad de información?
|
Si, son explícitos además agregan ejemplos.
|
¿La información es factual o analítica?
|
Es actualizada y analítica
| |
¿La información es objetiva o subjetiva?
|
Es objetiva
| |
¿En qué fecha se publicaron los contenidos? ¿Son actuales y vigentes?
|
La información es permanente y actualizada
| |
¿Se citan adecuada-
mente otras fuentes y se respetan Derechos de Autor? (tanto de imágenes como de contenidos) |
Si existe respeto por la autoría
| |
Confiabilidad
y pertinencia de la fuente | De acuerdo con los datos recopilados sobre la fuente, ¿sus contenidos son confiables? |
Si tiene confiabilidad y responsabilidad
|
De acuerdo con los datos recopilados sobre la fuente ¿La información es útil para resolver su pregunta? |
Siempre están actualizados y ayudan a resolver las inquietudes
| |
¿Cuál es la licencia bajo la cual se publican los contenidos? (CopyRight; Creative Commons, Dominio Público) |
Dominio publico
|
El Boletín No 2 de Tit@, donde participó la docente
Tic. Diana Fernanda Jaramillo
Sesión II
Nube de palabras de lectura
complementaria
Aproximación a la integración de las TIC desde la
investigación pedagógica
Reflexión acerca del documento
Aproximación a la integración
de las TIC desde la investigación pedagógica
Pienso que además de todo lo expresado en este documento, también influencia el tipo de formación de cada docente así mismo las habilidades que posee. Debe tomarse en cuenta como el individuo adquiere el aprendizaje y la forma en que este se adquirió, de acuerdo a sus experiencias, esto lo presenta ( Piaget y Vigostki ), según el Dr. Stephen R. Covey ”Para cambiar los resultados que estamos obteniendo, primero tenemos que comprender y cambiar los Paradigmas de donde fluyen los hábitos, actitudes y acciones que estén produciendo esos resultados”
“El
aprendizaje nos da la oportunidad de manejar el conocimiento para realizar
objetivos, en nuestra vida diaria y laboral, como también el de recomponerlos
para su aplicación en las competencias. Cada día requerimos de una forma de
aprendizaje ya que somos seres humanos, cometemos errores y esto hace que podamos aplicar
el aprendizaje como parte de la vida. En la escuela se debe de enseñar los
aprendizajes situados, como el aprendizaje cognitivo, con la finalidad para resolver,
tomar decisiones y tener capacidades para resolver problemas el cómo debemos
enfrentarlos, presentarlos a los alumnos para una vida económica y globalizada
de trabajo. A todo esto se le puede denominar como un aprendizaje
significativo” (Marco Antonio Rentería Toledo).
Pero el
reto aún es mayor ante la integración de las Tic, debemos generar estrategias,
recursos pedagógicos y didácticos que dinamicen la integración de ellas en
nuestras aulas.
BITÁCORA DE FORMACIÓN
Sesión
II. ¿De qué se trató la sesión?, ¿Qué
aprendí? y ¿Cómo me sentí?.
La sesión
trató sobre el aprendizaje basado en proyectos y su relación con el aprendizaje
del siglo XXI, conocí una excelente y sencilla herramienta online llamada Cacoo ,para realizar
diversos tipos de diagramas, entre esquemas, diagramas, además nos abre grandes posibilidades al trabajo
colaborativo el cual es de gran ayuda para la
planificación de nuestro trabajo.Me sentí muy bien y con muchos
deseos de continuar aprendiendo.
Esquema sobre las funciones esenciales para el
aprendizaje del artículo “Reinventando el Aprendizaje por Proyectos”
Planificador de proyectos partes 1,2, y 3
Planificador de proyectos[i]
1. DATOS
DEL MAESTRO
1.1 Nombre y apellido del maestro
ADYELA ROMERO/ AIMER CEDEÑO
1.2 Correo electrónico
1.3 Nombre de la
institución educativa
INEM “Jorge Isaacs”
1.4 Dirección de la
institución educativa
Carrera 5N 61N-126
1.5
Ciudad
Cali
1.6
Reseña del Contexto
Comuna
4, estrato 3,Auxiliar Contable.
Breve reseña histórica
Los Institutos de Educación Media Diversificada.
INEM, surgen a partir de la Conferencia de Ministros de Educación celebrada en
la ciudad de Lima (Perú) en 1958, como una recomendación de la UNESCO para
atender las necesidades socio – económicas y culturales de los países en vía de
desarrollo.
El Ministro de Educación Nacional
acogió de manera especial la iniciativa antes dicha e inició los estudios
necesarios para ejecutarla como proyecto de inmediato plazo, con la asesoría de
la UNESCO y la AID, bajo la dirección técnica del departamento de planeación
nacional. La OAPEC tuvo a su cargo la construcción y dotación de los 10
primeros institutos en las siguientes ciudades: Santafé de Bogotá- (Kennedy),
Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Medellín, Montería, Pasto, Santa Marta y
Barranquilla.
Se creó un establecimiento público denominado
Instituto Colombiano de Construcciones Escolares – I.C.C.E., encargado de
atender las actividades correspondientes a la OAPEC y a las demás del sector
educativo, relacionadas con las construcciones escolares.
La Institucionalidad de la Educación Media
diversificada fue ordenada por el decreto 1962 de Noviembre de 1969 y a
comienzos de 1970 se inició el funcionamiento de los primeros institutos.
El INEM “JORGE ISAACS” de Cali, cuyo nombre
constituye un homenaje al gran escritor y poeta caleño JORGE RICARDO
ISAACS inicio labores el 21 de agosto de 1970.
Siendo su primer rector el Doctor ALVARO RECIO
BURITICA.
Actualmente funcionan en el país veintidós (22)
institutos de esta naturaleza.
Como Institución Educativa el INEM “JORGE
ISAACS” de Cali, ofrece desde el año 2002 los 3 niveles de educación: Pre –
Escolar, Educación Básica y la Educación Media (Académica y Técnica). En su
sede principal INEM y las otras sedes:
COMUNA 6
PABLO EMILIO CAICEDO.
LAS AMERICAS.
CECILIA MUÑOZ RICAURTE.
COMUNA 4
FRAY DOMINGO DE LAS CASAS
CENTRO EDUCATIVO DEL NORTE
CAMILO
TORRES
1.7
Georeferencia
1. FORMULACIÓN
DEL PROYECTO
2.1 Nombre del proyecto
La Ecuación patrimonial, pilar de la contabilidad
2.2 Resumen del proyecto
La Ecuación Patrimonial, como ayuda de verificación de la situación económica de
la empresa y que está fundamentada a
través del método de partida doble, permite un equilibrio en la medida en lo se
que tiene y lo que se debe, podemos decir que la contabilidad es el lenguaje de
los negocios.
2.3
Áreas intervenidas con el proyecto
Matemática, lenguaje, ética, ciencias sociales y
económicas, tecnología e informática.
2.4
Nivel y grados intervenidos con el proyecto
Grados 10
2.5 Tiempo necesario
aproximado
cinco meses
2. PLANIFICACIÓN CURRICULAR
3.1 Estándares de Competencias
1. Clasificar, preparar,
codificar y registrar cuentas, facturas y otros estados financieros de
acuerdo con procedimientos establecidos, usando sistemas manuales y
computarizados.
2. Procesar, verificar y
preparar balance de prueba, registros financieros y otras transacciones como
cuentas por pagar, cuentas por cobrar, e ingresar datos en libros auxiliares
o aplicación computarizada.
3. Elaborar comprobantes de
ingreso, egreso y otros documentos contables.
4. Liquidar impuestos de
retención en la fuente y aportes parafiscales.
5. Realizar otras funciones de oficina como: mantener el archivo y sistemas de registro, completar informes y atender solicitudes de clientes.
Estándares
propios del área
|
Contribuye de
manera constructiva a la convivencia pacífica en la institución y su entorno.
Expresa sus ideas
sentimientos e intereses en el aula y escucha respetuosamente a los demás
miembros de la comunidad educativa.
Comprende que
existen diversas formas de expresar las identidades (por ejemplo la
apariencia física, la expresión artística, deportiva, verbal, sexual y tantas
otras) y las respeta, valora y manifiesta sentido de pertenencia por su
institución educativa.
Ayuda a conservar y
proteger el medio ambiente, realiza actividades de reciclaje y residuos sólidos.
|
|
2.2 Contenidos curriculares
abordados
Identificación
de los tipos de Empresa.
Manejo
del PUC. Asientos contables simples.
Reconocer
y elaborar los documentos comerciales.
Manejo de
Inventarios.
Identificar
las Empresas Comerciales de acuerdo a su actividad económica, tamaño, clase de
propietarios y su tipo.
Asientos contables Simples y Compuestos, en formato de Diario, aplicando
las Normas contables y el PUC.
Elaboración de Balance de Prueba y Ecuación Patrimonial.
Elaboración de documentos comerciales.
COGNITIVOS
|
PROCEDIMENTALES
|
ACTITUDINALES
|
3.3
Indicadores de desempeño
Lo que los estudiantes deberán ser
capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje
Contabilizo las
operaciones de una empresa comercial de forma manual, aplicando los Impuestos
de ley, en forma
correcta.
Presento
correctamente elaborados y completos, los avances del laboratorio contable.
|
||
COGNITIVOS
Demuestra habilidad y creatividad en la
solución de transacciones comerciales utilizando la hoja de cálculo , aplicaciones informáticas y/o
software contable
|
PROCEDIMENTALES
Desarrolla pensamiento lógico matemático en
la solución de transacciones comerciales a través de la hoja de cálculo , aplicaciones informáticas y/o
software contable.
|
ACTITUDINALES
Asume actitud responsable y de compromiso
ante la entrega de sus trabajos y ayuda a sus compañeros de clase.
|
[i] Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed
under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..
Videos para profundizar:
Competencias básicas en educación http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=VsPrJ8SwaD8#t=0),
Evaluar competencias (http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=S5KbyREmB7k#t=0)
¿Qué podemos entender por competencia? (http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=oH-B-m7jCQ0)
Reflexión y análisis de videos.
¿Qué podemos entender por
competencia?
El Dr. José Moya en conferencia del salón de Actos del CEP en Granada,
España mayo de 2007, establece: “Competencia es la forma en que una persona
moviliza todo su recurso para resolver una tarea en un contexto determinado”.“ser competente es utilizar todos sus recursos para construir su
proyecto de vida” Otros autores dicen que competencia es el conjunto de conocimientos, valores, saberes y
aptitudes que una persona posee”
En el marco de la Unión Europea la enseñanza
obligatoria no puede ser selectiva tiene que estar al alcance de la mayoría.
Si es básica, bien sea competencia, capacidad,
comportamiento o conducta debe reunir 3 condiciones l) Estar al alcance
de la mayoría. “2) Común a muchos ámbitos y 3) Nos tiene que ayudar a seguir
aprendiendo.
En las competencia existen 8 aprendizajes
imprescindibles, el matemático, lingüístico, conocimiento y la interacción con
el mundo físico, tratamiento de la información y competencia digital, aprender
a aprender, competencia social y ciudadana, autonomía e iniciativa personal, competencia
cultural y artística, es por ello que para entender que es una competencia
tengo que tener claros los comportamientos que unidos dan la competencia.
Debe haber fuentes de información y criterios de
evaluación que no existen por cada competencia sino que están involucradas
dentro de las áreas curriculares.
Es fundamental que el estudiante sea capaz de
evaluar cuán útil y valiosa es la fuente y sus
componentes para una tarea determinada, así como
ser capaz de almacenar y organizar datos e información digital eficazmente de
modo que pueda volver a ser usada
Establece claridad entre competencia, capacidad, comportamientos, conductas.
Establece claridad entre competencia, capacidad, comportamientos, conductas.
Ahora bien, las TIC proporcionan herramientas
útiles para manejar muchos de los procesos involucrados en esta actividades,
tales como integrar y resumir la información, analizar e interpretar la
información,dar forma a la información, conocer cómo funciona
un modelo y las relaciones entre sus elementos o, finalmente innovar esta información para que desarrolle nuevas ideas.
SESION III
Evaluación de recursos web
RECURSO: Hoja de cálculo
|
|||
DIRECCIÓN url: www.uhu.es/.../Microsoft%20PowerPoint%20-%20La%20hoja%20de%2..
|
|||
AUTOR Microsoft excel
|
OBSERVACIÓNES
|
20 puntos
|
|
En el recurso aparece información de contacto y
responsables
|
si
|
5
|
|
El
responsable del recurso es una entidad, institución o persona reconocida en
su ámbito
|
si
|
5
|
|
El recurso está editado (copyright, etc.) por una
entidad con crédito
|
si
|
5
|
|
El recurso
cita sus fuentes de información (serias y de confianza)
|
si
|
5
|
|
DISTRIBUCIÓN
DE INFORMACIÓN
|
20 puntos
|
||
La
información del recurso está muy relacionada con la materia propia del centro
catalogador
|
no
|
0
|
|
La información del recurso se puede considerar de
especialización medio/alta dentro de su ámbito
|
si
|
10
|
|
El recurso
está en alguna lengua específica
|
no
|
10
|
|
CONTENIDO
PUBLICADO-Fiabilidad
|
30 puntos
|
||
El recurso
ha sido citado en otro documento. Google
|
si
|
15
|
|
El recurso cita otras fuentes de información o
bibliografía
|
si
|
15
|
|
OPCIONES PARA ACCEDER
|
10 puntos
|
||
El acceso no necesita requerimientos especiales
(poco habituales) de hardware o softwares
|
si
|
5
|
|
Es un
recurso que habitualmente está disponible (no en construcción, remodelación,
etc.)
|
si
|
5
|
|
ACTUALIZACIÓN
|
10 puntos
|
||
Aparece la
fecha de creación y/o revisión del recurso
|
si
|
5
|
|
Los enlaces, si los tiene, también tienen fecha
de creación/revisión
|
si
|
5
|
|
INTERROGANTES
|
REFLEXIÓN
Vídeo: "Pensar en red, las redes sociales en
educación" Clic Aquí. y piense en lo siguiente:
- ¿Qué significan las ideas
del vídeo?
- ¿Coinciden con
su percepción?
- ¿Difieren de ella?
- ¿Qué está aprendiendo?
- ¿Qué duda quedan?
¿Qué significan las ideas del vídeo?
Para
mí las ideas presentadas en el vídeo significan ampliación de nuestro
conocimiento, nos ayudan a interactuar con otras personas expresar nuestros saberes,
sentimientos, emociones, conocer otras herramientas tecnológicas y sobre todo a comprender cómo se aprende
actualmente.
¿Coinciden con su percepción?
En mi parecer si coincide con mi percepción, pues facilitan
las relaciones entre las personas, evitando todo tipo de barreras tanto
culturales como físicas, además favorece la participación y el trabajo
colaborativo.
¿Difieren de ella?
No difiero, porque por medio de estas redes sociales las personas
podemos ampliar nuestro aprendizaje, constituyéndolo en un ambiente personal el
cual nos permite la extracción y enriquecimiento de nuevos saberes.
¿Qué está aprendiendo?
Que involucrándolas en nuestro trabajo podemos sacar partido de ello, porque
nuestro estudiante tiene mucha más habilidad para manejarlas, debemos pues,
hacer una orientación precisa para que se haga más interesante la adquisición
de aprendizajes, por otro lado existen
muchas producciones elaboradas por docentes que vale la pena conocerlas y este
es el medio ideal.
¿Qué dudas quedan?
Ninguna, ya que a partir de este diplomado estamos ampliando nuestro
ambiente de aprendizaje desde diferentes puntos de vista .Nos han presentado
muchas opciones para tener en cuenta en
la ampliación de nuestro PLE. El video
muestra lo planteado por Robin Dunbar que nos indica sobre la cantidad de
personas con quienes podemos interactuar que es de 150 y de ahí en adelante
nuestra mente ya no podría reconocerlas, pues se dificultaría la relación de
intercambio.
Imagen Redes sociales
Reflexión acerca de ampliar mi ambiente personal de
aprendizaje
Para la ampliación de mi PLE
requiero básicamente conocimientos informáticos, el manejo de Internet y las herramientas que ofrece la Web 2.0, que son
numerosas y que de acuerdo a nuestro interés, así mismo conocer e incorporarlas
a nuestro PLE.
La claridad que obtuve del vídeo, fue percibir la funcionalidad de cada herramienta y el
conocer que las llamadas redes sociales son instrumentos que nos permiten interactuar
con otras personas.
Quedo fascinada al encontrar y explorar nuevas herramientas que no conocía y creo me ayudarán en mi Ambiente Personal de Aprendizaje (APA), además de darle otro sentido a la función docente.
Quedo fascinada al encontrar y explorar nuevas herramientas que no conocía y creo me ayudarán en mi Ambiente Personal de Aprendizaje (APA), además de darle otro sentido a la función docente.
En verdad la adherencia a estas redes brindan oportunidades numerosas y enriquecedoras a través del trabajo colaborativo, porque pudiéndose interactuar como lo dice Robin Dunbar hasta con 150 personas, resulta muy fructífero.
Sesion IV
Exploraremos
powtoon y estudiaremos sobre competencias del siglo XXI.
La lista de cotejo la puedes ver en la agenda.
Recursos complementarios
La lista de cotejo la puedes ver en la agenda.
Recursos complementarios
Diferencias
entre: copyright, copyleft y creative commons: http://grabandouncorto.wordpress.com/2010/09/23/copyright-copyleft-y-creative-commons-%C2%BFque-los-diferencia/
o clic aquí.
Un recurso
super O: De Colombia aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/w3-propertyvalue-45499.html o clic aquí.
Ejemplo de infografía, tema
competencias del siglo XXI
Presentación en Powtoon sobre competencias del siglo XXI.
REFLEXION
En esta sesión aprendimos a
manejar el powtoon, aplicación online para crear
vídeos animados que sirve para anunciar un producto, enseñar algo en
clase o hacer llegar una idea o mensaje con divertidas animaciones esta es
una herramienta muy útil para hacer exposiciones en general, además que se quiera crear un vídeo didáctico en poco tiempo y es de fácil manejo.
En general siento que me
estoy alfabetizando día a día, todo lo aprendido hasta ahora, redunda en el
mejoramiento de los procesos académicos que para nuestros estudiantes es más
atractivo y mucho más dinámico.
SESIÓN V
Avance del proyecto punto 4 del proyecto
1.
HABILIDADES
PREVIAS
Para el desarrollo de
este proyecto debemos tener en cuenta lo siguiente:
· Forma dinámica de la Ecuación Patrimonial
Básica.
· Requisitos que deben reunir los activos y
pasivos para ser considerados como tales.
· Plan de Cuentas, Cuentas, Manual de Cuentas,
Libros Contables.
· Reglas y convenciones del Método de la
Partida Doble.
· Balance de Sumas y Saldos. Limitaciones
· Aplicaciones informáticas a utilizar
2.
MODELO
TPACK ENRIQUECIDO CTS
5.1 Conocimiento Disciplinar
Adquiere
conocimientos sobre los distintos libros de contabilidad, diseño y uso de los mismos.
Desarrolla habilidad para seleccionar las operaciones y
realizar las pertinentes registraciones en los distintos libros de
contabilidad.
Desarrolla
habilidad para la aplicación de la Partida Doble, como método de Registro contable.
Conoce sobre las
operaciones que realiza la empresa aplicando la ecuación patrimonial.
Identifica
el ciclo contable para el registro de las operaciones comerciales, laborales
tributarias y contables del negocio.
Identifica
el proceso necesario para efectuar la sistematización del proceso contable con
un software
Contabiliza
las diferentes transacciones generadas en el desarrollo del objeto social de un
negocio, aplicando con transparencia las normas contables, en el trascurso del
ciclo contable.
5.2 Conocimiento Pedagógico
La ecuación patrimonial, conocimiento a través de
situaciones problemáticas de las empresas y el planteamiento deben hacerlo
utilizando las matemáticas, la hoja de cálculo, así como otras herramientas
informáticas
Estos son los conceptos que se identificarán con el desarrollo de este proyecto
Activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos y
costos.
Conocimientos esenciales de partida doble y ecuación
patrimonial.
Registro
de operaciones contables
Ciclo
contable.
5.3 Conocimiento Tecnológico
El procesamiento
de la información contable administrativa, el uso de las nuevas tecnologías, el
emprendimiento, el desarrollo personal y social. Utilizando blogs, internet,
Wikipedia, eduteka tablet. computadores.Así mismo la manipulación de la hoja de
cálculo y otras aplicaciones informáticas.
5.4 Con los conocimientos previos sobre el manejo de aplicaciones informáticas,
desarrollo del conocimiento científico, que les permita conocer los principios
y normas contables nacionales e internacionales teniendo en cuenta la globalización.
Se usara la pedagogía activa y constructiva permitiendo al estudiante
participar en su proceso de aprendizaje, y la construcción de su conocimiento.
Además la pedagogía
conceptual con el uso de los mapas conceptuales, para que el estudiante pueda
comprender los contenidos curriculares abordados.
5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar
Escogencia y usabilidad
de herramientas informáticas con la utilización del internet por medio de los computadores de mesa, tablet, programas
contables,excell, Word y otras aplicaciones informáticas.
5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico
¿Cómo enseñas con las
nuevas herramientas tecnológicas? Haciendo uso de la tecnología, usando las
herramientas tecnológicas que permitan avance en el conocimiento.
5.7 Enfoque educativo CTS
¿Cómo aborda el componente de tecnología y
sociedad? Las implicaciones sociales de la ciencia –tecnología en la sociedad. Se
pretende formar a los estudiantes para que sepan desenvolverse en un mundo
permeado por los desarrollos científicos y tecnológicos, para que sean capaces
de adoptar actitudes responsables y tomar decisiones fundamentadas frente a esos desafíos y sus consecuencias. A
la consecución de este objetivo de alfabetización científica de todos los
ciudadanos y ciudadanas se le está concediendo cada vez más importancia, igualmente,
buscamos la compresión de la dinámica productiva
5.8 Competencias
Siglo XXI
Marque
la habilidad o habilidad del Siglo XXI que su proyecto potenciará en sus
estudiantes, recuerde que debe ser coherente con los objetivos, competencias,
actividades, evaluación…
Habilidades de aprendizaje e
innovación
xxCreatividad e innovación
x Pensamiento crítico y
resolución de problemas
Comunicación y colaboración
Habilidades en información, medios y
tecnología
xAlfabetismo en manejo de
la información
Alfabetismo en medios
x Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la
comunicación)
Habilidades para la vida
personal y profesional
xFlexibilidad y
adaptabilidad
x Iniciativa y autonomía
x Habilidades sociales e
inter-culturales
x Productividad y
confiabilidad
x Liderazgo y responsabilidad
Actividad de clase integrando tecnologías
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA INEM JORGE ISAACS - CALI
Actividad de aula
Área: Técnico
Auxiliar contable
Nombre
Profesor: Lic. Adyela
Romero
Tema: La ecuación
patrimonial
Grado: 10º
Objetivo
Mostrar la equidad que debe
predominar en las cuentas que se manejan en la contabilidad de una empresa
Conocer los conceptos de ecuación patrimonial, registros
y Plan Único de Cuentas, los conceptos de cuentas en todas y cada una de sus formas
y clasificación, tanto reales o de balance como nominales o de resultados y
mostrar las formas en que representan la organización y situación a la cual puede estar sujeta una
empresa.
Objetivos
específicos:
1) Sensibilizar
e invitar a los estudiantes, frente a lo importante que es conocer y
aceptar las diferencias existentes entre nosotros los seres humanos para que se
dé una sana convivencia.
2) Promover
actos de solidaridad entre los educandos, para que ellos observen la
importancia y necesidad de acciones solidarias y de aceptación de las
diferencias de las personas que lo rodean.
3) Analizar los efectos
de las transacciones comerciales en la ecuación patrimonial.
4) Mostrar videos
relacionados con el tema, donde la hoja de cálculo y la multimedia sean
herramientas de aprendizaje para los estudiantes.
Recursos
TIC
Salón de clase,
sala de sistemas, Internet como herramienta de consulta, fotocopias, guías
elaboradas por las docentes para cada actividad programada, páginas
Web www.adyelar.jimdo.com, Vídeo Beam, cuaderno o documentos de hoja de
cálculo y Word para apuntes, usb.
Links de apoyo
http://contaduria-unicesar-upc.blogspot.com/2013/04/ecuacion-patrimonial-contabilidad.html
www.abcya.com
www.abcya.com
http://www.gerencie.com/ecuacion-contable.html
Software contable.
Descripción
Para docente y estudiante.
Ítems orientados por el docente
|
Actividad realizada por el estudiante
|
Preguntas
para los estudiantes durante las clases en fin de estimular su curiosidad.
|
Responder:
¿Además de las hojas cálculo que otro programa o aplicación puedes utilizar
para esquematizar las cuentas?
¿Crees
que sirve de apoyo en la empresa, por qué?
|
Evaluación
de los trabajos de los demás
|
Socialización de las cuentas en hoja de cálculo
Nubes de términos contables. |
Prueba
corta de cinco minutos al comienzo de la clase. Evaluación
al inicio de clase, 10 minutos.
|
Responde máximo 10 cuentas, en tu cuaderno: ¿De qué trata el
link http://www.slideshare.net/lauramelisita/la-ecuacin-patrimonial ?
|
Enseñe
aplicaciones útiles.
|
Explicación sobre la creación de cuentas en hoja de
cálculo. http://www.slideshare.net/lauramelisita/la-ecuacin-patrimonial
http://www.youtube.com/watch?v=c6k0O5TqVXo y de
la página de la docente
|
Tareas
escritas que requiere pensamiento independiente.
|
Diseño
de registros contables con manejo de cuentas por los estudiantes.
|
Fomentando
el escuchar con atención.
|
Escuche
y analice un video con audio sobre la ecuación patrimonial
|
Conociendo
o reconociendo a mis compañeros.
|
Socialización del trabajo en hoja de cálculo
al grupo y publicación en la red social Facebook.
|
Fomentando
la retroalimentación y el aprendizaje colaborativo
|
En equipos de tres revise las cuentas T de un
compañero y aplique la matriz DOFA.
|
Integrando tecnología ,Nubes de Términos contables
Estudiante, utilizando cacoo.com
Cierre del Momento II
Reflexión
Ha sido tan
enriquecedor este diplomado, porque todo lo aprendido se puede involucrar en
nuestro quehacer, así como las orientaciones recibidas nos han permitido una
visión común sobre la necesidad que tanto los estudiantes como nosotros adquiramos
nuevas habilidades para el desarrollo
profesional y personal en la Sociedad del Conocimiento y la alfabetización en
medios, en información, en comunicación efectiva y en tecnología.
Por otro lado estamos
conociendo que las webquests son un tipo de actividad de aprendizaje que se
lleva a cabo con recursos que se encuentran en Internet. Su objetivo
fundamental es lograr que los estudiantes hagan buen uso del tiempo asignado
para una actividad, investigando, seleccionando y analizando información para
mejorar su comprensión sobre el tema de una tarea asignada.
El modelo de Webquest fue
desarrollado por Bernie Dodge en 1995 que lo definió como una actividad
orientada a la investigación donde toda o casi toda la información que se
utiliza procede de recursos de la Web.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario